Guía completa para solicitar un préstamo ENISA
Blog Post
Sep 15, 2025

Guía completa para solicitar un préstamo ENISA

¿Quieres conseguir un préstamo ENISA y no sabes por dónde empezar? Hemos creado la guía definitiva para que navegues el proceso con confianza. En este post te llevamos de la mano por cada etapa: desde entender qué es un préstamo participativo y elegir la línea de financiación correcta para ti, hasta desglosar los ratios financieros que los analistas evalúan y la documentación exacta que necesitas preparar. Además, te compartimos consejos prácticos y los errores que debes evitar para presentar tu solicitud con las máximas garantías.

Introducción: Guía completa para solicitar un préstamo ENISA.

¿Tienes una startup y quieres financiación sin ceder equity? ENISA es tu mejor aliado. En esta guía te enseño cómo conseguir uno de los mejores instrumentos de financiación pública que impulsará tu empresa: el préstamo participativo de ENISA.

ENISA (Empresa Nacional de Innovación, S.A) ofrece financiación sin avales ni garantías a startups y pymes innovadoras, con potencial de crecimiento y viables. Desde fases tempranas hasta crecimiento, es una vía cada vez más utilizada por emprendedores y empresarios que buscan apalancar sus rondas de inversión sin ceder más equity a inversores externos.

Después de muchos años ayudando a startups, comprendo perfectamente lo desafiante que puede resultar navegar por el proceso de ENISA: requisitos específicos, diferentes líneas de financiación, documentación técnica, plazos ajustados y ratios financieros complejos. Por eso he creado esta guía práctica y completamente actualizada para 2025 y 2026, donde encontrarás todo lo necesario para preparar y presentar tu solicitud con las máximas garantías de éxito.

Qué aprenderás en esta guía:

  • Qué es ENISA y cómo funciona su financiación participativa
  • Qué tipos de préstamos existen y cuál te conviene.
  • Requisitos clave y documentación necesaria.
  • Consejos y errores comunes que debes evitar
  • Cómo presentar tu proyecto de forma efectiva

Sigue leyendo y descubre cómo aprovechar la financiación de ENISA para tu crecimiento y el de tu startup.

Qué es ENISA y por qué es relevante para emprendedores

ENISA (Empresa Nacional de Innovación, S.A.) es una entidad pública que tiene como objetivo principal facilitar la financiación a pymes y startups españolas con proyectos innovadores y potencial de crecimiento. Lo hace a través de los préstamos participativos, una fórmula de financiación sin avales personales, sin dilución de capital y subordinada al resto de deuda bancaria.

Estos préstamos están especialmente pensados para acompañar a empresas en etapas tempranas o en procesos de crecimiento y consolidación, y permiten reforzar la estructura financiera sin ceder control ni alterar la estructura accionarial.‍

Por qué ENISA es importante para emprendedores y startups

ENISA se ha consolidado como la opción de financiación más utilizada por startups en España, convirtiéndose en una fuente fundamental y en el complemento ideal para una ronda de inversión.

Si estás cerrando una ronda de inversión o realizando una ampliación de capital en tu empresa, ENISA puede multiplicar ese capital con un préstamo en condiciones preferentes, sin necesidad de ceder más equity.

  • Cofinancia tu ronda sin diluirte: ENISA requiere una aportación de fondos propios como complemento a su financiación, pero nunca entra en el capital de tu empresa. Esto te permite conseguir más financiación manteniendo el mismo nivel de dilución.
  • No exige avales ni garantías personales: A diferencia de la banca tradicional, no comprometes tu patrimonio personal ni el de tus socios.
  • Condiciones muy competitivas: Intereses reducidos (desde Euribor + 2%) y generosos periodos de carencia de hasta 7 años.
  • Mejora tu imagen ante inversores y terceros: La aprobación por ENISA demuestra que tu proyecto ha superado un riguroso análisis técnico y financiero.
  • Es compatible con otras ayudas o financiación externa: Puedes combinar ENISA con subvenciones, fondos públicos y otras fuentes de financiación.
  • Flexibilidad de uso: Permite financiar capital circulante, inversiones tecnológicas, contratación de personal o acciones de marketing.

ENISA no entra en tu capital ni afecta a tu pacto de socios

A diferencia de inversores privados o rondas de financiación tradicionales, ENISA no entra en el capital de tu empresa. Esto significa:

  • No es convertible en equity: el préstamo nunca se transforma en participaciones ni en ningún tipo de acción futura.
  • No diluye a los socios: mantiene intacta la estructura accionarial de la empresa.
  • No interfiere en el pacto de socios: no impone cláusulas, derechos de arrastre, permanencia o derechos económicos.
  • No exige avales personales ni garantías reales.

Estas características convierten al préstamo participativo de ENISA en un instrumento de financiación ideal para complementar una ronda sin ceder más equity, fortaleciendo la estructura financiera con una deuda subordinada que no condiciona la gestión.

¿Cuáles son las condiciones de los préstamos ENISA?

Los préstamos que concede ENISA son préstamos participativos no convertibles, una figura financiera que combina las ventajas de la deuda tradicional con la flexibilidad del capital riesgo. Este tipo de préstamo permite a las startups obtener financiación sin ceder equity y sin asumir garantías personales.

¿Qué es un préstamo participativo?

Es una modalidad de financiación intermedia entre el préstamo bancario tradicional y la inversión de capital. Las características principales de los préstamos participativos ENISA son:

  • No convertible: el préstamo no se transforma en acciones ni entra en el capital de la empresa.
  • Sin garantías personales: ENISA no exige avales ni garantías reales.
  • Subordinado: en caso de liquidación, se sitúa detrás del resto de deuda, por lo que fortalece los fondos propios a efectos contables.
  • Interés variable según resultados: parte del tipo de interés está vinculado a la rentabilidad futura de la empresa (segundo tramo).
  • Compatible con inversión privada: es la herramienta ideal para complementar una ronda sin aumentar la dilución de los socios fundadores.

Condiciones económicas generales

Aunque cada línea tiene sus particularidades, los préstamos de ENISA comparten una estructura común de condiciones:

¿Cómo se calcula el interés variable?

El interés variable se activa únicamente cuando la empresa alcanza determinados niveles de rentabilidad (beneficio neto sobre recursos propios o EBITDA sobre ingresos, según el caso). Este mecanismo permite que ENISA participe de manera limitada en el éxito del proyecto, sin necesidad de entrar en su capital.

En startups en fase temprana o con modelos de negocio aún no rentables, este tramo podría no aplicarse hasta varios años después —o incluso nunca— si no se alcanza el umbral de rentabilidad definido.

Qué ventajas tiene este tipo de préstamo?

  • Fortalece el balance: al computar como fondos propios, mejora tu ratio de solvencia y facilita futuras operaciones financieras.
  • Sin dilución: no se cede equity ni control, y no interfiere en el pacto de socios.
  • Compatible con rondas e inversores privados: multiplica los recursos disponibles para ejecutar tu plan de negocio.
  • Flexible en condiciones de devolución: ofrece amplios plazos y periodos de carencia, eliminando presiones financieras a corto plazo.

Líneas de financiación ENISA disponibles

ENISA ofrece 4 principales líneas de financiación, diseñadas para adaptarse a diferentes empresas:

  • Startups y Pymes: Para empresas en cualquier fase de desarrollo, desde reciente creación hasta consolidación en el mercado. Engloba proyectos de liderazgo joven, equipos sénior con nuevos proyectos y empresas que buscan escalar o internacionalizarse.
  • Emprendedoras Digitales: Para startups y pymes lideradas por mujeres en proyectos digitales. Fomenta el liderazgo femenino en negocios tecnológicos.
  • Audiovisual e Industrias Culturales y Creativas: Para empresas innovadoras del sector cultural, audiovisual o de videojuegos. Foco sectorial con fuerte componente creativo y digital.
  • AgroInnpulso: Para pymes del sector agroalimentario o medio rural en procesos de modernización. Apoya la transformación digital en entornos rurales o agroindustriales.

Cada línea cuenta además con características específicas en importe, plazo y condiciones, permitiendo a las pymes elegir la que mejor se adapta a su situación.

ENISA Startups y Pymes

¿A quién va dirigida? Dirigida a financiar startups y pymes viables e innovadoras, tanto en fase de creación como de crecimiento, que deseen impulsar su proyecto empresarial.

Condiciones:

  • Importes: 25.000 € – 1.500.000 €
  • Amortización: hasta 7 años
  • Carencia: máximo 5 años
  • Intereses:
    • Fijos: Euribor + 4% o + 6% de acuerdo con la calificación (rating) de la operación.
    • Variables: aplicamos un interés variable en función de la rentabilidad financiera de tu empresa, con un límite máximo establecido entre el 4,5 % y el 6,5 %, de acuerdo con la calificación (rating) de la operación.

ENISA Emprendedoras Digitales

¿A quién va dirigida? Startups y pymes lideradas por mujeres, en cualquier fase, con un componente digital o tecnológico relevante.

Finalidad: Financiar el crecimiento o consolidación de empresas digitales lideradas por mujeres.

Lo que la hace distinta: Fomenta el emprendimiento femenino tecnológico con condiciones igual de competitivas.

Condiciones:

  • Importes: 25.000 € – 1.500.000 €
  • Amortización: hasta 9 años
  • Carencia: hasta 7 años
  • Intereses:
    • Tramo 1: Euribor + 3,75 %
    • Tramo 2: hasta 8 %

ENISA Audiovisual e Industrias Culturales y Creativas

¿A quién va dirigida? Empresas del sector cultural, audiovisual, videojuegos o industrias creativas, con fuerte componente digital.

Finalidad: Producción audiovisual, videojuegos, digitalización cultural, escalado de proyectos creativos.

Lo que la hace distinta: Financia sectores que suelen tener dificultades de acceso a crédito bancario.

Condiciones:

  • Importes: 25.000 € – 1.500.000 €
  • Amortización: hasta 9 años
  • Carencia: hasta 7 años
  • Intereses:
    • Tramo 1: Euribor + 3,75 %
    • Tramo 2: hasta 8 %

ENISA AgroInnpulso

¿A quién va dirigida? Startups y pymes agroalimentarias o rurales que apuesten por la digitalización, innovación o sostenibilidad.

Finalidad: Digitalización de procesos, innovación agraria, eficiencia energética, escalado comercial.

Lo que la hace distinta: Foco en modernizar un sector clave para la economía española: el agroindustrial.

Condiciones:

  • Importes: 25.000 € – 1.500.000 €
  • Amortización: hasta 9 años
  • Carencia: hasta 7 años
  • Intereses:
    • Tramo 1: Euribor + 3,75 %
    • Tramo 2: hasta 8 %

Requisitos generales y específicos para acceder a la financiación ENISA

ENISA Startups y Pymes

  • Ser pyme, conforme a la definición de la Unión Europea.
  • Tener personalidad jurídica propia, independiente de la de socios o partícipes.
  • Realizar la actividad principal y tener domicilio social en España, y aquellas otras domiciliadas en la Unión Europea, con interés en España, entendiendo como tal tener una filial o centro de producción, investigación, de servicio o desarrollo con domicilio social en España con un número significativo de empleados, tenencia de la tecnología o desarrollo de la misma.
  • Contar con un modelo de negocio innovador, con claras ventajas competitivas.
  • Disponer de una estructura financiera equilibrada y probar profesionalidad en la gestión.
  • Mostrar viabilidad técnica y económica del proyecto empresarial.
  • Presentar las cuentas del último ejercicio cerrado, que deberán estar depositadas en el Registro Mercantil o en otro registro público que proceda.
  • En caso de que la empresa reciba un préstamo de Enisa, por un importe superior a 300.000 euros, deberá presentar, auditados externamente, los estados financieros del último ejercicio cerrado.
  • Las empresas beneficiarias ejecutarán sus actuaciones conforme al principio de no causar un perjuicio significativo a objetivos medioambientales, tal y como aparece recogido en el artículo 17 del Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de junio de 2020, relativo al establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2019/2088.
  • Quedan excluidas las empresas cuya actividad corresponda a los sectores inmobiliario y financiero y las excluidas conforme al cumplimiento del principio DNSH por sus siglas en inglés "Do No Significant Harm" o no causar un perjuicio significativo a objetivos medioambientales (*puedes consultar las excepciones en preguntas frecuentes ).

ENISA Emprendedoras Digitales

Requisitos clave:

  • Presencia de mujeres en cargos de liderazgo (más de un 20 % recomendable).
  • Aportación de fondos propios de mínimo el 100 % del préstamo solicitado
  • Modelo innovador y viable desde un punto de vista técnico y económico, en lanzamiento o ya demostrado

ENISA Audiovisual e Industrias Culturales y Creativas

Requisitos clave:

  • Proyecto vinculado al ecosistema cultural o creativo
  • Base tecnológica o digital relevante, con alto componente innovador o transformador
  • Aportación de fondos propios de mínimo el 100 % del préstamo solicitado

ENISA AgroInnpulso

Requisitos clave:

  • Actividad vinculada al medio rural o cadena agroalimentaria
  • Base tecnológica o digital relevante, con alto componente innovador o transformador
  • Aportación de fondos propios de mínimo el 100 % del préstamo solicitado

Requisitos generales cualitativos

ENISA evalúa que las empresas solicitantes cumplan con un conjunto de condiciones legales, formales y de modelo de negocio que demuestren solidez, alineación con su misión pública y potencial para generar impacto.

A continuación, explicamos detalladamente estos requisitos y cómo se interpretan durante el proceso de análisis.

La empresa debe tener forma societaria y desarrollar su actividad en España

ENISA solo financia a pymes con personalidad jurídica propia, lo que significa que la empresa debe estar constituida como sociedad mercantil (S.L., S.A., S.L.L., etc.). No se admiten personas físicas, asociaciones, cooperativas o fundaciones.

Además, debe cumplir con tres condiciones clave:

  • Tener domicilio fiscal en España
  • Estar inscrita en el Registro Mercantil español
  • Desarrollar su actividad principal en territorio nacional

¿Qué se considera “actividad principal en España”?

Se entiende que una empresa desarrolla su actividad principal en España cuando la mayor parte de su operativa, clientes, ingresos o estructura de costes se produce dentro del país. Si parte de la actividad es internacional, no hay problema: basta con acotar la solicitud de financiación al proyecto desarrollado en España, dejando fuera el alcance internacional en el plan de negocio.

¿Qué es una pyme?

A efectos de ENISA, se considera pyme a toda empresa que emplea a menos de 250 personas y que tiene un volumen de negocio anual inferior a 50 millones de euros o un balance general por debajo de 43 millones de euros.

¿Y si la empresa forma parte de un grupo empresarial?

Si la empresa solicitante pertenece a un grupo, tanto ella como el resto de entidades vinculadas deben cumplir individualmente con la definición de pyme, según los criterios europeos. En otras palabras, si la empresa forma parte de un grupo, estos límites se aplican de forma consolidada al conjunto de entidades vinculadas.

Este punto es especialmente importante si hay filiales extranjeras, socios corporativos o empresas vinculadas por control directo o indirecto.

La actividad no debe pertenecer a sectores excluidos

ENISA financia a empresas de casi todos los sectores económicos, siempre que desarrollen modelos innovadores. Sin embargo, hay algunas exclusiones importantes que conviene tener en cuenta:

  • No se financian actividades inmobiliarias tradicionales (compra-venta de inmuebles, alquileres sin transformación, tenencia patrimonial de suelo o vivienda). Sí pueden optar empresas proptech si actúan como plataformas tecnológicas que digitalizan el sector.
  • Tampoco se financian entidades financieras tradicionales, como bancos, aseguradoras, fondos de inversión o sociedades de crédito. Sí son elegibles proyectos fintech o insurtech si su modelo es claramente innovador, tecnológico y no regulado como entidad financiera.
  • Actividades relacionadas con armamento, juegos de azar sin finalidad social, pornografía o tabaco también se excluyen por principios éticos y regulatorios.

Excepciones sectoriales: Las líneas AgroInnpulso y Audiovisual e Industrias Culturales sí se dirigen a sectores concretos (agroalimentario y cultural, respectivamente), pero no excluyen al resto: son líneas específicas, no restrictivas. Cualquier pyme de otro sector puede optar a las líneas generales.

El modelo de negocio debe ser innovador o tener ventajas competitivas

Este es uno de los criterios más importantes en cualquier solicitud ENISA, y también uno de los más flexibles en su interpretación. No es necesario que la empresa haya desarrollado una tecnología propia o un algoritmo disruptivo. Sin embargo, se espera que el proyecto:

  • Aporte diferenciación frente a competidores
  • Introduzca mejoras en procesos, experiencia de usuario, digitalización o escalabilidad
  • Suponga una propuesta de valor novedosa en su sector
  • Tenga capacidad de replicarse, crecer o adaptarse a nuevos mercados

Ejemplos de innovación que ENISA considera válidos:

  • Automatizar procesos tradicionales en sectores maduros
  • Usar tecnología para escalar un modelo validado
  • Aplicar un enfoque original de comercialización, segmentación o distribución
  • Incorporar sostenibilidad o impacto social de forma estratégica

Lo fundamental es que el proyecto muestre un enfoque estratégico y proyección futura, y no sea simplemente una empresa más del sector sin elementos distintivos.

El proyecto debe tener potencial de crecimiento

Más allá de la idea, ENISA busca financiar proyectos que puedan generar impacto económico y empleo, escalar su facturación y ser sostenibles en el tiempo.

Para conseguirlo, es necesario demostrar que:

  • Existe un mercado claro y creciente para el producto o servicio
  • La empresa cuenta con capacidad de ejecución y talento suficiente para liderar ese crecimiento
  • El modelo de negocio es escalable y adaptable, no puramente local o dependiente de servicios manuales
  • Existe un plan realista de expansión, incluso en fases iniciales

ENISA no financia empresas creadas para autoempleo, sin ambición de crecimiento, sin tracción potencial o con estructuras inestables. Su objetivo es impulsar proyectos capaces de crecer, atraer inversión y convertirse en actores relevantes dentro de su sector.

Requisitos generales cuantitativos

Además de cumplir con los requisitos legales y de modelo de negocio, toda empresa que quiera acceder a financiación ENISA debe demostrar que su proyecto es financieramente viable, equilibrado y sostenible. Esto no significa necesariamente estar en beneficios o presentar cifras espectaculares, sino cumplir con condiciones mínimas que aseguren la devolución del préstamo sin comprometer la continuidad de la empresa.

Estos requisitos aplican a todas las líneas ENISA, aunque la exigencia varía según la fase de la empresa (emergente o en crecimiento) y el importe solicitado.

Estructura financiera equilibrada

ENISA analiza con detalle los balances y cuentas de resultados de la empresa, buscando una estructura patrimonial sana. Esto significa:

  • Que el pasivo no supere en exceso al activo, evitando un nivel de endeudamiento desproporcionado respecto al tamaño real de la empresa.
  • Que exista un equilibrio entre fondos propios y deuda, especialmente en empresas en crecimiento.
  • Que los préstamos vigentes, si existen, no comprometan la capacidad de devolución del nuevo préstamo solicitado.
  • Que la empresa no dependa exclusivamente de financiación externa para su supervivencia.

Para empresas con históricos (más de 2 ejercicios cerrados), ENISA evalúa ratios financieros como liquidez, solvencia, endeudamiento, rentabilidad o cobertura del servicio de la deuda.

En el caso de empresas emergentes, aunque el análisis es más cualitativo, debe existir coherencia y sentido económico en la estructura financiera planteada.

Viabilidad técnica y económica del proyecto

No basta con presentar un plan de negocio atractivo. ENISA exige que dicho plan sea coherente, detallado y realista, con proyecciones a cinco años que se alineen con la situación actual de la empresa.

Algunos aspectos que ENISA valora especialmente:

  • Que exista una lógica clara entre los objetivos y los recursos necesarios para alcanzarlos.
  • Que los costes estén justificados y alineados con el modelo de ingresos.
  • Que las previsiones sean realistas, sobre todo en fases tempranas (crecimientos del 2000% sin fundamento suelen ser penalizados).
  • Que se presente una estrategia de monetización definida y un calendario claro de generación de ingresos.
  • Que la empresa pueda resistir escenarios de estrés o desviaciones sin comprometer su solvencia.

En definitiva, el proyecto debe demostrar que es ejecutable, económicamente sostenible y escalable, más allá del entusiasmo del equipo promotor.

Capacidad de generar ingresos o justificar su escalabilidad

ENISA no exige estar en beneficios, pero sí requiere que la empresa tenga una estrategia clara de generación de ingresos o una estructura que justifique su escalabilidad a corto o medio plazo.

Esto significa que:

  • Si ya hay ventas, debe existir una tendencia positiva y cierta estabilidad.
  • Si aún no se factura, deben presentarse indicadores de tracción: usuarios, pilotos, contratos firmados, acuerdos de distribución, métricas de conversión, etc.
  • El modelo debe permitir crecer sin depender exclusivamente de la mano de obra (es decir, ser escalable).
  • Las proyecciones deben mostrar claramente cómo y cuándo se alcanzará el punto de equilibrio.

Este aspecto es especialmente importante en empresas B2C, SaaS, plataformas o marketplaces en fases iniciales. Presentar una estrategia clara de captación, retención y monetización puede ser decisivo entre una solicitud aprobada y una rechazada.

Aportación de fondos propios equivalente al préstamo solicitado

Uno de los requisitos más estrictos de ENISA es la obligación de aportar, antes o durante la solicitud, un volumen de fondos propios equivalente al importe del préstamo solicitado. Este criterio es especialmente vigilado por los analistas de ENISA, y su incumplimiento generalmente supone la denegación directa.

Aportación de Capital: Elemento Crucial en la Evaluación Financiera de ENISA

Uno de los requisitos más importantes y estrictamente supervisados por ENISA es la aportación de fondos propios por parte de la empresa, que debe estar directamente vinculada al plan de negocio presentado. Incumplir este criterio puede resultar en una denegación inmediata o una reducción considerable del importe aprobado.

¿Cuánto exige ENISA?

ENISA exige que la empresa haya realizado una aportación de fondos propios (capital social y/o prima de emisión) equivalente, como mínimo, al 100% del importe solicitado. Este mínimo es imprescindible para que la operación sea financiable, aunque el importe final del préstamo dependerá también de otros factores:

  • La generación de ingresos recurrentes,
  • El nivel de apalancamiento financiero (existencia de otros préstamos vigentes),
  • Y el perfil de riesgo global del proyecto.

¿Quién puede aportar?

Las aportaciones pueden provenir tanto de socios actuales como de nuevos inversores, siempre que se acredite su carácter irrevocable.

¿Qué se considera “fondos propios”?

Solo se consideran válidas las aportaciones irrevocables al capital social o a la prima de emisión. ENISA solo acepta los préstamos participativos, préstamos puente o notas convertibles cuando éstos vayan a capitalizarse de forma inminente e irrevocable en una ampliación de capital, y siempre tendrán que estar totalmente convertidos y registrados en el momento de la formalización del préstamo de ENISA.

¿Cuándo debe realizarse la aportación?

ENISA exige que las aportaciones sean recientes o estén en proceso inminente de formalización, y que sus fondos estén claramente destinados a la ejecución del plan de negocio presentado:

  • No se aceptan: ampliaciones realizadas en el pasado si los fondos ya han sido consumidos en gastos operativos u otras obligaciones previas.
  • Sí se aceptan:ampliaciones recientes, incluso si parte del capital ya ha comenzado a utilizarse, siempre que:
    • la mayoría del capital esté aún disponible en tesorería, y
    • exista una trazabilidad clara entre la aportación y el plan de negocio que justifica la solicitud.

¿Cómo se acredita?

Durante el análisis y hasta la aprobación, ENISA acepta como prueba de aportación:

  • Escritura de ampliación de capital inscrita en el Registro Mercantil (forma más sólida y recomendada),
  • Transferencias bancarias ya ejecutadas,
  • Contratos de inversión y certificados societarios,
  • Compromisos firmes de inversión debidamente documentados (aunque esto depende del criterio del analista y no suele ser lo habitual).

Importante: ENISA no desembolsa el préstamo hasta recibir la escritura pública de ampliación inscrita. Tras la resolución favorable, la empresa tiene 60 días naturales para presentar esta documentación y formalizar el préstamo.

Proceso completo para solicitar ENISA

Solicitar un préstamo ENISA puede parecer complejo, pero con la preparación adecuada, aumenta significativamente las probabilidades de éxito.

Preparación previa

Antes de iniciar la solicitud, es fundamental:

  • Analizar si tu empresa cumple con los requisitos generales y específicos de ENISA.
  • Definir con precisión el proyecto o inversión a financiar.
  • Desarrollar un plan de negocio sólido y realista, con proyecciones financieras detalladas.
  • Verificar que toda la documentación financiera y legal de tu empresa está actualizada.

Esta fase preparatoria es esencial para evitar rechazos o demoras innecesarias.

Presentación de la solicitud

El primer paso consiste en cumplimentar el formulario oficial a través del portal de ENISA y adjuntar toda la documentación necesaria. Es importante:

  • Completar correctamente todos los campos del formulario.
  • Adjuntar la documentación completa en el formato solicitado.
  • Responder con claridad sobre el proyecto y la capacidad financiera.
  • Revisar toda la información antes de enviar.

La documentación solicitada por ENISA incluye información legal, fiscal, financiera y corporativa como:

  • Escrituras de constitución y ampliaciones de capital,
  • Estados financieros, balances y cuentas de resultados,
  • Memoria del plan de negocio con proyecciones a 5 años,
  • Información societaria, datos de socios y administradores,
  • Declaraciones responsables y documentación de cumplimiento.

Fase de aprobación: comprobación formal y de elegibilidad

Esta primera fase verifica que la solicitud es formalmente válida y cumple con los requisitos mínimos para ser analizada. Se revisan aspectos clave como:

  • Que toda la documentación requerida esté correctamente aportada,
  • Que el plan de negocio contenga toda la información esencial,
  • Que la empresa cumpla con los requisitos legales, financieros y formales generales:
    • Forma jurídica válida
    • Actividad principal en España
    • No estar en crisis
    • Fondos propios mínimos
    • Cumplimiento de normativa
  • Que no existan errores materiales (fechas incoherentes, balances incorrectos, etc.).

Si el expediente no supera esta primera fase, se considera inadmitido y se comunica la resolución con las causas de exclusión. No se realizan valoraciones técnicas en este punto.

Si todo está correcto, la solicitud se considera aprobada para análisis y pasa a la siguiente fase.

Fase de análisis: evaluación técnica y financiera del proyecto

Una vez superada la fase de aprobación, el expediente se asigna a un analista técnico de ENISA, quien realizará un estudio exhaustivo del proyecto.

ENISA analiza en profundidad:

  • La viabilidad técnica y económica del proyecto.
  • La experiencia y capacidad del equipo gestor.
  • La situación financiera y legal de la empresa.

Durante esta fase, el analista:

  • Revisa la memoria completa del plan de negocio,
  • Analiza la viabilidad técnica, económica y financiera,
  • Evalúa las proyecciones, la estructura del equipo, el modelo de ingresos, el mercado, la competencia y la estrategia,
  • Califica el expediente según una escala de rating interno, que determina si es susceptible de ser financiado (mínimo C3),
  • Puede contactar a la empresa para solicitar información adicional, aclaraciones o documentación complementaria.

Esta fase es clave. El enfoque del analista no es muy estratégico: busca determinar si el proyecto es viable, ejecutable, escalable y sostenible. Este proceso suele durar entre 2 y 3 meses. Durante este tiempo, ENISA puede solicitar aclaraciones o documentación adicional. La manera en que se responde a estas consultas puede influir significativamente en la valoración final.

Resolución de la solicitud

Una vez completado el análisis técnico, el expediente pasa al Comité de Inversiones de ENISA, que revisa la propuesta del analista y emite una recomendación de aprobación o denegación.

Para los préstamos de mayor importe o especial sensibilidad, esta recomendación debe ser ratificada por el Consejo de Administración, que tiene la última palabra.

La resolución formal aprobando o denegando el préstamo no la toma directamente el analista, sino que pasa por uno de los dos órganos de decisión internos, dependiendo del importe solicitado:

Comité de Inversiones

Es el órgano responsable de valorar y resolver las solicitudes de hasta 300.000 euros. Está compuesto por personal técnico de ENISA con experiencia en análisis de riesgos, emprendimiento e innovación.

  • Revisa el informe del analista asignado,
  • Evalúa la calificación final del expediente y las observaciones realizadas,
  • Decide si la operación se aprueba, se deniega o se modifica (por ejemplo, reduciendo el importe solicitado).

El Comité de Inversiones se reúne periódicamente y emite su resolución en un plazo aproximado de 4 a 6 semanas después de finalizar el análisis.

Consejo de Administración

Es el órgano que toma la decisión final en las solicitudes de más de 300.000 euros. Está formado por representantes del Ministerio de Industria y de otros organismos públicos, y tiene la competencia exclusiva para autorizar operaciones de mayor envergadura.

  • Recibe la propuesta técnica y la recomendación del Comité de Inversiones,
  • Evalúa si la operación cumple con los objetivos estratégicos de ENISA,
  • Emite una resolución vinculante de concesión o denegación.

El Consejo se reúne generalmente una vez al mes, por lo que el plazo de resolución puede ser algo más largo en este tipo de operaciones.

Aprobación o desestimación

  • Si la solicitud es aprobada, se comunica oficialmente a la empresa y se inicia el proceso de formalización del préstamo, que debe completarse generalmente en un plazo de 60 días naturales.
  • Si es denegada, ENISA informa de manera escueta los motivos, aunque no existe un procedimiento formal de recurso. Sin embargo, es posible presentar una nueva solicitud corrigiendo los aspectos detectados.

En caso de que la aprobación esté condicionada al cumplimiento de algún requisito adicional (como presentación de Cuentas Anuales definitivas, formalización de la ampliación mediante Escritura Pública, etc), la empresa solicitante dispone de este periodo para subsanar y aportar toda la documentación necesaria para llevar a cabo la formalización del préstamo ENISA. En casos excepcionales, ENISA puede conceder una prórroga del plazo, en función de las circunstancias de cada caso concreto.

Desembolso del préstamo participativo ENISA

Una vez recibida la aprobación formal de ENISA, el expediente pasa al departamento legal, que coordina la fase de formalización. En esta etapa, la empresa debe revisar y firmar los documentos contractuales del préstamo y aportar los justificantes finales, como la escritura de ampliación de capital inscrita en el Registro Mercantil (si aún no se ha aportado).

Cuando todo está en orden, ENISA programa la firma ante notario, que se realiza presencialmente en Madrid, generalmente en la notaría de referencia de la entidad. Debe acudir la persona con poderes suficientes para representar a la empresa. En este mismo acto se firma la póliza del préstamo y se activa el proceso de desembolso.

El importe se transfiere a la cuenta bancaria de la empresa en los días posteriores a la firma, una vez completada toda la validación documental.

El proceso de calificación de ENISA

¿Tu startup tiene ingresos o no? Así cambia el análisis de ENISA

Uno de los factores más influyentes en el análisis de tu solicitud es si tu empresa ya genera ingresos. Aunque ENISA financia tanto a empresas pre-revenue como a aquellas que ya facturan, el enfoque de evaluación varía considerablemente.

Situación de la empresa

¿Qué debes demostrar? ¿Qué valorará ENISA?

  • Sin ingresos aún: Tracción operativa. MVP, usuarios activos, acuerdos de distribución, campañas activas, intención de compra, validaciones del mercado, pilotos, métricas de conversión, pipeline de leads, etc.
  • Con ingresos: Sostenibilidad y crecimiento. Cifra de negocio, márgenes brutos y netos, retención de clientes, evolución mensual o trimestral, recurrencia (MRR), y coherencia con el plan de crecimiento proyectado.

En ambos casos, la coherencia es fundamental: entre lo conseguido hasta ahora, lo proyectado y los recursos solicitados. ENISA prefiere una startup sin ingresos pero con un proyecto bien argumentado, que una con facturación pero sin un modelo claro de escalabilidad o con proyecciones deficientes.

Empresas en crecimiento

Cuando una empresa ya tiene trayectoria y cuentas anuales cerradas, ENISA aplica un proceso de evaluación más técnico, combinando un análisis financiero riguroso con una lectura estratégica del proyecto. Esto se conoce como modelo de rating ENISA para empresas con históricos.

La estructura de la evaluación se divide en dos bloques:

  • Calificación cuantitativa (80-90% del total): basada en ratios extraídos de los estados financieros históricos y de las proyecciones.
  • Calificación cualitativa (10-20%): basada en aspectos del equipo, mercado, producto y estrategia.

Estas calificaciones se combinan para determinar si el expediente supera el umbral mínimo exigido. A continuación, te explicamos en qué consiste cada parte y cómo se evalúa.

Calificación cuantitativa: lo que dicen tus números

Este bloque es el más relevante y tiene un peso decisivo en la resolución. El objetivo es medir la salud económica, la evolución y la solvencia futura de la empresa a través de 12 indicadores financieros, agrupados en dos categorías: análisis económico (38,1%) y análisis financiero (61,9%).

Los ratios se calculan sobre:

  • Los dos últimos ejercicios cerrados (con más peso en el más reciente)
  • Los dos primeros años proyectados (con más peso en el más próximo)

Análisis económico

  1. Crecimiento de ventas: Mide el incremento porcentual de la cifra de negocio. Un crecimiento constante o acelerado indica buen posicionamiento y demanda del producto o servicio.
  2. Margen EBITDA: Relación entre el EBITDA y la cifra de negocio. Mide la rentabilidad operativa antes de intereses, impuestos y amortizaciones. Márgenes bajos o negativos pueden penalizar.
  3. Margen neto: Resultado final (beneficio o pérdida) sobre las ventas. Evalúa la rentabilidad final de la empresa. Aunque no exige beneficios, sí se valora una tendencia clara de mejora.
  4. Rotación del activo: Cuantifica cuántas veces la empresa convierte sus activos en ventas. Un ratio alto indica eficiencia en el uso de los recursos.
  5. ROA (Return on Assets): Rentabilidad sobre los activos totales. Evalúa cómo la empresa está utilizando sus recursos para generar beneficios.
  6. Diferencia entre periodo medio de cobro y pago: Analiza el equilibrio en la gestión del circulante. Si la empresa tarda mucho más en cobrar que en pagar, puede tener problemas de liquidez.
  7. Rotación de existencias: Número de veces que la empresa renueva su inventario en un periodo. Útil para valorar la eficiencia en negocios con stock.

Análisis financiero

  1. Liquidez: Relación entre activos corrientes y pasivos corrientes. Mide la capacidad de hacer frente a obligaciones a corto plazo. Un ratio < 1 suele ser negativo.
  2. Solvencia: Relación entre fondos propios y deuda total. Evalúa la capacidad de la empresa para responder a sus compromisos financieros globales.
  3. Endeudamiento: Proporción de deuda sobre activos o sobre recursos propios. ENISA busca estructuras equilibradas: demasiada deuda reduce la flexibilidad financiera.
  4. Cobertura de la deuda (Deuda Neta / EBITDA): Mide cuántos años tardaría la empresa en devolver su deuda neta con el EBITDA actual. Un ratio alto indica sobreendeudamiento.
  5. Cobertura de intereses (EBITDA / Gastos financieros): Evalúa si la empresa genera suficiente beneficio operativo para cubrir los costes financieros. Si está por debajo de 1, puede levantar alertas.

Importante: el sistema de ENISA asigna una puntuación a cada ratio y, con base en un algoritmo interno, otorga una calificación final de rating. El analista tiene la posibilidad de modificar el rating en +/- 2 posiciones, si encuentra elementos cualitativos sólidos que justifiquen esa decisión.

Calificación cualitativa: el contexto del proyecto

Aunque tiene menor peso, esta parte permite matizar o reforzar el análisis financiero. Se evalúan elementos que explican el contexto, la estrategia y la capacidad de ejecución del equipo, agrupados en dos bloques principales:

A. Mercado, demanda y producto

  • Tamaño y dinamismo del mercado: se valora que el proyecto esté en un mercado en crecimiento o con potencial.
  • Barreras de entrada y diferenciación: se premia que la empresa tenga algún tipo de protección frente a competidores.
  • Propuesta de valor: debe estar bien definida, clara y aportar algo nuevo al cliente.
  • Concentración de clientes y proveedores: demasiada dependencia de uno o pocos clientes puede ser un riesgo.
  • Competencia y posicionamiento: se analiza si la empresa tiene un lugar sólido en su sector y cómo se defiende frente a rivales.

B. Accionistas y equipo

  • Experiencia y dedicación: el equipo debe contar con perfiles complementarios y comprometidos a tiempo completo.
  • Participación de los socios: se valora positivamente la implicación financiera de los fundadores en la empresa.
  • Gobernanza y gestión: si hay procesos claros, reporting, estructuras definidas y profesionalización, se percibe menor riesgo.

Aunque no compensa un mal rating financiero, un bloque cualitativo muy sólido puede justificar una mejora del expediente, sobre todo si los números son neutros o ligeramente ajustados.

Empresas de reciente creación

Cuando una empresa aún no ha cerrado ejercicios completos —por ejemplo, porque lleva menos de dos años desde su constitución— ENISA adapta su modelo de análisis a esta situación. Aunque no puede basarse en históricos financieros, sí exige un plan de negocio bien fundamentado, con proyecciones realistas y coherentes.

Esto significa que el análisis sigue siendo mixto:

  • Una parte cuantitativa, basada en las proyecciones financieras del plan de negocio, su coherencia y su solidez.
  • Una parte cualitativa, centrada en el mercado, la propuesta de valor, el equipo fundador, el modelo de crecimiento y la estrategia.

Ambas partes se valoran de forma estructurada y ponderan en conjunto para determinar si el expediente supera la calificación mínima exigida para aprobarse.

Análisis cuantitativo: el plan financiero como eje central

Aunque no haya históricos, ENISA analiza a fondo las previsiones financieras a 5 años, evaluando si los ingresos, márgenes, estructura de costes, inversión y rentabilidad futura son razonables y coherentes con el modelo de negocio planteado.

Los puntos clave que se valoran son:

  • Ingresos estimados: cómo se generan, de dónde vienen, qué volumen y qué márgenes se espera alcanzar.
  • Estructura de costes: claridad en los costes fijos y variables, en particular personal, tecnología, marketing y operativa.
  • Estrategia de inversión: uso de los fondos solicitados, fases de ejecución y retorno esperado.
  • Proyección de beneficios y caja: cuándo se alcanza el break even, cuánto capital necesita la empresa hasta entonces, y si el flujo de caja previsto es sostenible.
  • Criterios de prudencia: ENISA penaliza proyecciones demasiado agresivas o sin justificación clara.

Aunque no se calculan ratios financieros clásicos como ROA o cobertura de deuda, sí se hace un juicio técnico sobre la viabilidad financiera global del proyecto en base al plan aportado.

Análisis cualitativo: mercado, equipo y propuesta de valor

La parte cualitativa es especialmente importante en empresas sin tracción demostrada. Aquí se evalúan los siguientes bloques:

Mercado y propuesta de valor

  • Tamaño y dinamismo del mercado objetivo
  • Grado de innovación y diferenciación del producto o servicio
  • Nivel de validación actual (MVP, pilotos, primeras ventas)
  • Análisis de competencia y posicionamiento

Equipo y estructura

  • Experiencia y complementariedad del equipo fundador
  • Dedicación real al proyecto
  • Gobernanza interna y organización del trabajo
  • Implicación financiera de los socios (skin in the game)

Estrategia de crecimiento

  • Modelo de captación y retención de clientes
  • Escalabilidad del negocio
  • Plan comercial, de marketing y de canales
  • Estrategia de internacionalización o expansión

El hecho de no tener históricos no impide solicitar ENISA, pero obliga a construir un plan de negocio solvente, creíble y con lógica financiera sólida.

Consejos clave para maximizar la probabilidad de aprobación

  • Presenta un plan de negocio sólido y detallado: debe demostrar la viabilidad y rentabilidad del proyecto.
  • Cumple estrictamente con los requisitos de ENISA: no omitas documentación ni detalles importantes.
  • Muestra la capacidad del equipo gestor: experiencia y compromiso son valorados positivamente.
  • Mantén tus cuentas y obligaciones fiscales al día: ENISA exige transparencia y buen gobierno corporativo.
  • Sé realista en las proyecciones financieras: evita cifras excesivamente optimistas que puedan generar dudas.
  • Asegura tu aportación de capital desde el inicio. Es uno de los requisitos más vigilados por ENISA. Define bien quién aporta, cuánto y cuándo, y deja trazabilidad clara en la documentación.

Errores comunes que debes evitar

  • Solicitar un importe excesivo sin justificación: esto puede provocar el rechazo de la solicitud.
  • No preparar bien la documentación: falta de informes financieros o errores en formularios son causas frecuentes de denegación.
  • No justificar claramente el uso de los fondos: ENISA exige un destino concreto para el préstamo.
  • Ignorar los plazos y condiciones: no respetar fechas o requisitos legales puede invalidar la solicitud.
  • Falta de comunicación durante el proceso: responder con rapidez y claridad a las solicitudes de ENISA es clave.

Preguntas frecuentes sobre ENISA y financiación para startups | Premoney

  • ¿Cuánto tarda ENISA en resolver la solicitud?

El proceso de evaluación de una solicitud ENISA suele durar entre 35 a 60 días desde la presentación completa de la documentación. Este plazo puede variar según la complejidad del proyecto y la carga de trabajo de ENISA. Durante este tiempo, la entidad puede solicitar aclaraciones o información adicional para evaluar adecuadamente tu proyecto.

  • ¿Piden avales para los préstamos ENISA?

Uno de los principales atractivos de los préstamos participativos de ENISA es que no requieren avales personales ni garantías hipotecarias. Esto facilita el acceso a financiación para startups y pymes sin patrimonio disponible para garantías.

Sin embargo, ENISA realiza un análisis riguroso de la viabilidad del proyecto y la capacidad financiera de la empresa, por lo que deberás presentar documentación sólida y fiable.

  • ¿Qué ocurre si no puedes devolver el préstamo ENISA?

Los préstamos de ENISA son participativos, lo que significa que el tipo de interés y la amortización varían según los resultados económicos de la empresa. Ante dificultades de pago, ENISA suele mostrar flexibilidad, negociando nuevas condiciones o ampliaciones de plazo, siempre que exista comunicación y justificación adecuada.

No obstante, el impago prolongado puede conllevar sanciones o ejecución de garantías en casos extremos.

  • ¿Se puede pedir financiación ENISA si la empresa no tiene beneficios?

Sí, ENISA financia proyectos con potencial de crecimiento e innovación, aunque la empresa no haya generado beneficios todavía, especialmente en las líneas para Jóvenes Emprendedores y Emprendedores. Lo crucial es demostrar la viabilidad del proyecto mediante un plan de negocio detallado y proyecciones financieras realistas.

En empresas más consolidadas, la falta de beneficios puede dificultar la aprobación, pero no es un impedimento absoluto si el proyecto muestra buena proyección y solvencia.

  • ¿Puedo combinar ENISA con otras ayudas o financiación?

Sí. ENISA es una herramienta complementaria, compatible con muchas otras fórmulas de financiación pública y privada. De hecho, es común que las empresas combinen ENISA con otras fuentes para maximizar su runway sin dilución.

Algunas combinaciones frecuentes:

  • CDTI NEOTEC: especialmente en startups tecnológicas con fuerte componente I+D.
  • Subvenciones autonómicas: como ayudas a la digitalización, innovación o contratación, que varían según la comunidad autónoma.
  • Ayudas de emprendimiento femenino: especialmente compatibles con la línea ENISA Emprendedoras Digitales.
  • Fondos europeos Next Generation o PERTEs: en algunos casos, ENISA puede servir como base de la estructura financiera que acompaña estas ayudas.

Eso sí: cada instrumento tiene sus propios requisitos.

  • ¿Puedo hacer más de una solicitud de ENISA a la vez?

No. No se pueden presentar varias solicitudes simultáneamente. ENISA solo permite una solicitud activa por empresa.

Si presentas más de una, el sistema anula todas las solicitudes duplicadas y podrías perder la oportunidad de que tu proyecto sea evaluado correctamente.

Por eso, es fundamental elegir bien la línea antes de iniciar el proceso.

Si tienes cualquier duda, escríbeme por Linkedin o al mail: alberto@premoney.es.

No items found.

Últimos posts

Todos los posts

Blog Post
Sep 10, 2025

La única cosa que importa

La única cosa que importaLa única cosa que importa
Arrow Right Up
Arrow Right Up
Leer Post
Leer Post
Blog Post
Sep 10, 2025

Así llevamos a Panggea.com, la IA de ventas, a conseguir su primer ENISA de 180.000€.

Así llevamos a Panggea.com, la IA de ventas, a conseguir su primer ENISA de 180.000€.Así llevamos a Panggea.com, la IA de ventas, a conseguir su primer ENISA de 180.000€.
Arrow Right Up
Arrow Right Up
Leer Post
Leer Post
Blog Post
Sep 10, 2025

Memo de Inversión

Memo de InversiónMemo de Inversión
Arrow Right Up
Arrow Right Up
Leer Post
Leer Post