.png)
¿Qué es un Term Sheet?
Un Term Sheet es uno de los documentos más importantes que recibirás al buscar inversión para tu startup. Funciona como una carta de intenciones no vinculante que un inversor (Business Angel o Venture Capital) te presenta, resumiendo las condiciones clave bajo las cuales está dispuesto a invertir. Piensa en él como el punto de partida para la negociación. Su objetivo es alinear a ambas partes en los puntos más importantes antes de redactar los contratos legales definitivos, que son mucho más complejos.
Un “Term Sheet” es una carta de intenciones que recoge de manera resumida todas las condiciones clave para que un Business Angel o Venture Capital, realice su inversión en tu startup.
Una primera oferta de inversión que os servirá de punto de partida para la negociación de la operación. Su objetivo es hacer más fácil el desarrollo de la negociación ya que los contratos de inversión son más complejos y tardan más tiempo en negociarse.
IMPORTANTE: Un term sheet es y será "Non Binding" (No vinculante), por lo que no representa una OBLIGACIÓN para NINGUNA de las partes, se trata simplemente de un punto de partida de negociación dónde se manifiesta el interés de invertir, no la obligación como tal.
¿Qué es lo que contiene?
El ”term sheet” marca las reglas obligatorias que seguiréis durante el proceso de negociación y cierre.
Veamos que contiene:
Términos de inversión
En esta primera sección se recogen algunas de las condiciones económicas básicas, en ella veremos siempre.
Valoración Premoney fully diluted
Indicareis la valoración de la compañía a la cual el inversor convertirá el capital teniendo en cuenta todo lo que pueda generar dilución en la ronda (notas convertibles pasadas, ESOP, etc…).
La razón por la que el inversor va a querer incluir esta valoración es porque así se garantiza tener un % concreto en relación a los términos económicos. El % fully diluted es el que utilizareis en el momento de la desinversión para realizar el cálculo de cuántos euros le van a corresponder.
Importe a invertir por parte del inversor emisor del termsheet
Aquí incorporareis el importe/tamaño del ticket de inversión o interés para las dos partes, especialmente para ti founder. Tiene que estar definido el compromiso de inversión en euros.
Muchas veces el inversor marcará una horquilla de inversión (por ejemplo: entre 100k y 200k€), si este es el caso, cualquier mención al % será también usando rangos que hagan referencia al importe mínimo y máximo de tamaño de ticket.
Importe total de ronda
En esta sección el inversor va a querer poner un detalle sobre el tamaño total de la ronda. En bastantes ocasiones, si ya hay inversores definidos, se añadirán tanto sus nombres como los importes de inversión (o en su defecto, los rangos).
Si por ejemplo, estáis negociando un TS con un lead investor y no teneis comprometido el o desembolsado el resto de la ronda, el inversor va a querer marcar que el resto de la ronda sea asumido y desembolsado con otros inversores, es decir, que captéis capital de otros inversores. En estas situaciones, si ya habéis firmado un TS y está prácticamente cerrada la inversión, el lead inversor va a querer dar el visto bueno a los nuevos inversores.
Porcentaje (%) mínimo que tendrá que tener dicho inversor
En algunas ocasiones incorporareis el % mínimo que querrá obtener el inversor por el capital aportado, es una forma de garantizar que obtiene el % que tiene como objetivo.
Número de participaciones concretas que le corresponderán
En algunas ocasiones, especialmente en los que el inversor del TS quiere cubrir la ronda completa o si el resto de ronda ya está “cerrada”, va a querer incorporar específicamente el número de participaciones que le corresponderán con el importe de inversión.
Es la forma más afinada para determinar qué obtiene el inversor (y qué cedéis como socios).
ESOP alocado, un % post money.
En este apartado se indicará el % de ESOP para la ronda (en caso de querer incorporarlo).
El inversor querrá negociar algo tipo:
- Un % determinado de ESOP no alocado, es decir, libre para alocar a empleados
- Que ese ESOP represente un % sobre la valoración postmoney (una vez todo haya sido capitalizado), es decir, del fully diluted. De esta manera es un % neto.
- Si fuera el caso contrario, es decir, un ESOP sobre la premoney, la existencia de notas convertibles haría que post capitalización el % no fuera de el % acordado.
Otros términos económicos
En esta sección se incorporan otros términos económicos no vinculados con valoraciones y/o importe o tamaño de ronda y tickets de inversión.
Liquidation Preference
Esta es una de las principales cuestiones en cualquier termsheet y pacto de socios. La Liquidación Preferente marca el orden e importes a cobrar en caso de que haya un evento de liquidez.
Antidilución
La razón de ser de esta cláusula es evitar diluciones en caso de “down rounds”, es decir, rondas a valoraciones inferiores a la que tenemos entre manos.
Una posibilidad de redacción según podéis ver es la siguiente: Antidilución: El Nuevo inversor tendrá un derecho de anti-dilución en el supuesto en que la sociedad ejecutara aumentos de capital social con asunción de participaciones sociales a un precio menor al desembolsado por el nuevo inversor establecido en el presente term sheet. El pacto de socios establecerá las excepciones a dicho derecho.
Esta cláusula la podéis encontrar típicamente a partir de cuando entren fondos de venture capital, independientemente de la fase (normalmente a partir de la fase seed).
Derecho de tanteo
Se busca que aquellos que tengan este derecho puedan comprar participaciones en caso de que alguno de los socios quiera vender, en las mismas condiciones. La prioridad para la compra la tendría el poseedor de este derecho (el inversor en este caso).
Un ejemplo sería:
Los socios inversores tendrán un derecho de tanteo para comprar cualquier participación de la sociedad que se pretenda vender o transferir de otro modo.
Drag along
Esta cláusula es una de las más comunes y que pocas veces podrás evitar.
El Drag Along es una cláusula se introduce en el Pacto de Socios para proteger la posible salida de un socio inversor dentro de la sociedad. También sirve para proteger la salida del socio mayoritario.
Consiste en que, cuando un tercero realiza una oferta de compra de la sociedad por la totalidad del capital social, el socio que tenga el derecho de arrastre podrá obligar al resto de socios a que vendan sus participaciones al comprador.
En el supuesto del socio mayoritario, esta cláusula sirve para garantizar que puede negociar la venta de la totalidad de la sociedad. También garantiza que ningún socio minoritario pueda negarse y dificultar la venta.
Un ejemplo sería:
En el supuesto de que el socio fundador decidiera aceptar una oferta de un tercero no socio para la adquisición del 100% del capital social de la Sociedad y por un porte superior o igual a DIEZ MILLONES DE EUROS (10.000.000,00€), aquéllos tendrán un derecho de arrastre o "Drag Along" frente a todos los demás socios, quienes serán requeridos a vender sus participaciones en los mismos términos y condiciones.
Cláusulas para los fundadores
Vesting
El vesting es un mecanismo de protección de los socios y de la propia startup ante un posible abandono del proyecto por parte de un socio, así que regula un compromiso de permanencia por parte del equipo promotor.
Un ejemplo que encontrareis es:
El 25% de las acciones en manos de los fundadores se considerarán adquiridas después del cierre de la inversión.
El 25% de las acciones en manos de los fundadores se considerarán adquiridas después del cierre de la inversión.
El 75% de las acciones de los fundadores estarán sujetas a adquisición inversa. Las acciones de los fundadores se adquirirán mensualmente de manera lineal durante un período de 3 años a partir de la fecha de finalización de la inversión.
¿Qué es lo normal?
- Reverse vesting del 50 al 75%.
- Duración aproximada entre 3 y 4 años.
- Vesteo mensual o trimestral.
Fechas, confidencialidad y exclusividad
Fecha de cierre
Se utiliza para asegurar que las partes hacen todos los esfuerzos posibles para que la operación se finalice antes de la fecha X. Se incluye esta cláusula para que no se alargue más de lo necesario el proceso.
Un ejemplo sería:
Las partes harán sus máximos esfuerzos para ejecutar ante notario la ronda de inversión antes del [Fecha]. En el supuesto que, llegada la fecha de ejecución, la sociedad no hubiere ejecutado la referida ronda de inversión, ésta procederá a reembolsar el importe de la inversión al nuevo inversor en el supuesto de que este haya desembolsado los fondos con anterioridad a la fecha de ejecución.
Confidencialidad
El objetivo es proteger los datos y detalles del negocio y de cualquier otro asunto que deis a conocer a los posibles inversores, conceptos como la facturación, trayectoria o las relaciones laborales.
Exclusividad
La cláusula de exclusividad tiene como objetivo evitar que se produzca una práctica llamada deal shopping y que consiste en que vosotros los founders, utilicéis la información contenida en el term sheet para ir a otros inversores en busca de condiciones mejores.
Un ejemplo sería:
Mediante la suscripción de este documento, la sociedad y el socio fundador se comprometen, durante el período de 30 días naturales a contar desde la fecha de este Term Sheet, a no negociar, aceptar o entablar relaciones tendentes a lo anterior con ningún tercero, cuyo objeto sea la transmisión de participaciones sociales de la sociedad o la inversión en el capital de la Sociedad o la inversión mediante deuda a otorgar a la sociedad o la disposición de activos de la sociedad, sin el previo consentimiento del nuevo inversor, salvo que dicha divulgación se haga a favor de otros terceros inversores que vayan a invertir en el marco de la ronda de financiación.
Otros
Gastos de transacción
Lo más común con la entrada de fondos de Venture Capital es que quieran que vosotros paguéis la parte de los gastos que se han tenido en relación a la operación (abogados, due diligence…). Ojo, no es común para los Business Angels.
Los gastos a pagar se limitan a:
- Gastos de abogados del inversor
- Gastos de la Due Diligence legal y financiera.
Lógicamente, se marcará un límite de gasto.
Decisiones
Board of Directors - Consejo de Administración
En una fase seed con business angels NO será común crear un consejo de administración, será común y normal desde el momento en el que entre un fondo de venture capital, independientemente de la fase en la que se encuentre la startup.
El Consejo en la medida de lo posible siempre deberá tener mayoría representada por el equipo fundador. En los casos donde hay un Lead Investor y el resto son “followers”, se debería pelear por darle a los inversores un único puesto en el Consejo.
Cuanto menor sea el número de puestos en el Consejo mejor será su gestión.
Materias Reservadas
Esta cláusula habla de aquellas decisiones sobre las que si o si se requiere de la aprobación de los inversores (o de una mayoría, este punto es clave).
Un ejemplo de las cláusulas más estándar que suelen aparecer en los term sheets, son:
- Contratar por importe superior a cincuenta mil euros (50.000 €) así como concertar créditos y préstamos en los que la Sociedad sea prestataria por importe superior a cincuenta mil euros (50.000 €) por operación.
- Contratar créditos y préstamos en los que la Sociedad sea prestamista.
- Avalar.
- Solicitar y concertar garantías con Bancos Oficiales o privados, Cajas de Ahorro y demás entidades de crédito por importe superior a cincuenta mil euros (50.000 €) euros por operación.
- Contragarantizar los avales, afianzamientos y garantías conferidas por cualesquiera entidades bancarias financieras u otros terceros a favor de la Sociedad por importe superior a cincuenta mil euros (50.000 €) euros por operación.
- Concertar, novar, ceder, extinguir y transigir todo tipo de contratos de derivados financieros.
- Pagar cualesquiera cantidades que se adeuden por la Sociedad por importe superior a cincuenta mil euros (50.000 €) euros por operación.
- Comprar, suscribir y, en cualquier otra forma adquirir efectos públicos, acciones, participaciones, obligaciones, bonos, títulos y valores.
- Vender, pignorar y en cualquier otra forma gravar y transmitir efectos públicos, acciones, participaciones, obligaciones, bonos, títulos y valores.
- Comprar, vender, permutar y gravar bienes inmuebles.
- Realizar transacciones o inversiones dentro del curso ordinario de los negocios que individualmente o en su conjunto supongan una desviación de más del 25% del presupuesto anual aprobado, así como la suscripción de contratos, acuerdos o transacciones fuera del objeto social.
- La aprobación del presupuesto anual y del plan de negocio, así como cualquier modificación sustancial del mismo.
- La suscripción de cualquier acuerdo de joint venture, alianza estratégica, transferencia de know-how, fondo de comercio, secreto empresarial o comercialización en régimen de exclusividad.
- Establecimiento o modificación de planes de opciones sobre participaciones sociales o instrumentos retributivos del personal de similar naturaleza. Asimismo, la modificación de las retribuciones del Socio Fundador Emprendedor.
- La suscripción, modificación y terminación de cualquier acuerdo, contrato o transacción con los Socios o con personas o entidades vinculadas a los mismos.
- El otorgamiento de poderes generales.
- La adquisición de participaciones en otras sociedades; la enajenación o gravamen de participaciones y/o participaciones sociales de sociedades filiales o participadas; y el nombramiento de los miembros del Órgano de Administración de sociedades filiales o participadas, incluyendo a sus representantes.
Useful Links:
Últimos posts
Todos los posts